Tan importante es leer en voz alta a los hijos, como lo es el contenido de las lecturas.
Sabemos que los niños aprenden todo el tiempo y en todo lugar, aún cuando nadie les enseña. También sabemos que absorben, por medio de todos sus sentidos, la información que les ofrece su medio ambiente, sea cual sea.
Las ideas e información que absorben son adoptadas por los niños para más tarde dar frutos, con más ideas, acciones, reacciones, etc.
Osea, que la educación que nos han venido proponiendo en donde el niño aprende la lección con el solo propósito de llenar su cabeza con datos variados y que después puede vaciar en un exámen es demasiado superficial, como meta y aún peor como práctica.
Una buena Educación influye en la persona, sus ideas, su visión de la vida, sus apreciaciones, sus creencias, sus supersticiones, sus intereses, sus desintereses, sus odios, sus miedos, etc.
De ahí que podemos decir con seguridad que; toda Educación es religiosa (no puede ser "neutral"), y todo lo que rodea al niño es Educación.
Es por eso que el controlar el ambiente del niño es uno de los factores más importantes en varias filosofías educativas (Charlotte Mason, Waldorf, Montessori), aunque los métodos por medio de los cuales se enfrenta esta propuesta son diferentes entre filosofía y filosofía.
Los contenidos de las lecturas forman parte de ese ambiente en que el niño se desenvuelve, especialmente en el hogar. En casa no leemos un libro y "terminamos la clase", sino que vivimos con la lectura integrada a nuestras vidas naturalmente, como comer y dormir.
Los contenidos de nuestras lecturas deben de reflejar aquellos valores, ideas, conceptos, y prácticas que consideramos de importancia.
No tan solo en su contenido, sino en la forma de expresión.
Un vocabulario correcto y ricamente descriptivo que con cada lectura ayuda al niños a crecer pero que al mismo tiempo es lo suficientemente claro y sencillo para mantener su interés por la historia que describe. Es por esta razón que cuando se trata de familias con hijos de varias edades es una buena idea mantener dos o tres lecturas que puedan cautivar a las diferentes edades.
Junto al vocabulario, la forma literaria. Y junto a la forma, la calidad.
Los clásicos de la literatura son un buen principio. Los cuentos, las fábulas y los poemas que todos escuchamos de niños en la escuela pueden ser un gran deleite a niños que se van a sentar a disfrutar lo que se lee, sin tener que recibir instrucciones sobre cómo deben de interpretarlo, que es lo que deben recordar, o porqué. ¡Ese es el punto de la literatura!
Los niños que ya han sido expuestos a estas historias con ideas y vocabularios más sencillos, pero al mismo tiempo ricos y con ideas facinantes desarrollan un gusto por el tipo de literatura que no sirve para entretener la mente, sino para enriquecerla. Para estos hay aún más opciones.
Harold bloom escribió un libro que contiene relatos y poemas recomendadas por su valor literario. La Revista Babaar es una guía excelente que contiene reseñas, recomendaciones, y novedades para todas las edades. Una guía para literatura infantil y juvenil de latinoamérica y el Caribe es ofrecida en internet por una biblioteca virtual. Ciudad Ceva tiene un magnífico listado, en internet y gratis. Por supuesto que con una búsqueda en google se pueden encontrar mil recursos más. (bibliotecas virtuales, libros electrónicos, audiolibros, etc etc) Aquí mismo en el blog, bajo la etiqueta de libros, recursos, e internet, pueden encontrar algunas recomendaciones que hemos hecho en el pasado.
continuará...
Leyendo en Voz Alta y en Familia; Los Contenidos.
| Así enseñamos en familia, Charlotte Mason, Clásicos, Cristianismo, Educacion., Lengua, Libros, Literatura, MIs comentarios, Montessori, Opiniones, Recursos, Waldorf | 1 interesantes comentarios »Leyendo en voz alta y en familia; Los Beneficios.
| Así enseñamos en familia, Charlotte Mason, Lengua, Libros, Literatura, MIs comentarios, Nuestra Familia, Recursos | 0 interesantes comentarios »La lectura en voz alta es uno de los proyectos que intentamos convertir en una tradición familiar.
¿Los beneficios?
No tan solo la preparación para, y el amor por la lectura. La lectura en voz alta expone a los niños a nuevo vocabulario y estructuras gramaticales que seguramente utilizaran en un futuro para expresarse de manera verbal o escrita.Otro beneficio es la práctica que se obtiene en la concentración y atención a los detalles de lo que se lee. Las diferentes historias y estilos literarios que acompañan a los diferentes autores ayudan a los hijos en el desarrollo de la creatividad.
Los contenidos son importantes. Estos pueden discipar dudas y al mismo tiempo alentar a la curiosidad por saber más acerca de diferentes temas.
Por supuesto, la mente que es alimentada por ideas y situaciones expuestas por los grandes autores y que hablan al alma de los niños dan oportunidad a la imaginación. No podemos olvidarnos de el pensamiento de Charlotte Mason, las nuevas ideas que surjen de leer "libros vivos" y de contenido de calidad se multiplican en la mente que las recibe. La literatura inspira, quebranta, le habla de una manera especial al alma.
También, cuando leemos en voz alta y en familia estamos construyendo lazos afectivos atravéz de la experiencia de esa lectura compartida, además de que nos ayuda a conocernos más unos a otros. La lectura en voz alta nos da la oportunidad de platicar, reir, pensar y recordar por medio de una visita a la vida de los demás en situaciones diversas para después compararla con nuestras propias concepciones, percepciones e ideas.
Cuento Clásico de la Literatura Latinoamericana: La Cucarachita Mandinga
| Clásicos, Lengua, Literatura | 0 interesantes comentarios »Había una vez una Cucarachita Mandinga que estaba barriendo las gradas de la puerta de su casita, y se encontró un cinco.
Se puso a pensar en qué emplearía el cinco.
--¿Si compro un cinco de colorete? --No, porque no me luche.(luce)
¿Si compro un sombrero? --No, porque no me luche. ¿Si compro unos aretes? --No, porque no me luche. ¿Si compro un cinco de cintas? --Sí, porque sí me luchen.
Y se fue para las tiendas y compró un cinco de cintas; vino y se bañó, se empolvó, se peinó de pelo suelto, se puso un lazo en la cabeza y se fue a pasear a la Calle de la Estación. Allí buscó asiento.
Pasó un toro y viéndola tan compuesta, le dijo: --Cucarachita Mandinga, ¿te querés casar conmigo?
La Cucarachita le contestó: -- ¿Y cómo hacés de noche?
--¡Mu....mu........!
La Cucarachita se tapó los oídos:
--No, porque me chutás.(asustás)
Pasó un perro e hizo la misma proposición.
--Y cómo hacés de noche? --le preguntó la Cucarachita.
--¡Guau....guau....!
--No, porque me chutás.
Pasó un gallo: --Cucarachita Mandinga, ¿te querés casar conmigo?
--¿Y cómo hacés de noche?
--¡Qui qui ri quí!....
--No, porque me chutás.
Por fin pasó el Ratón Pérez.
¿Que opinan? Jaja!
-Ejercicios.
-Para destrabar
-Y para desafiar
En Inglés también.
Acá el artículo de wikipedia con audios.
Un Platillo en el Banquete Educativo: Fábulas.
| Charlotte Mason, Lengua, Literatura | 4 interesantes comentarios »Por la riqueza de su vocabulario y juego de palabras, las fábulas son un corto y conciso recurso educativo para implementar la filosofía de Charlotte Mason.....siempre y cuando uno no se ocupe de hacer mención alguna sobre la moraleja de la historia y permita que los chicos hagan contacto directo con el autor, aunque tome más de 3 fábulas al principio.
CM instruye a los educadores a no "masticar" el material por el niño, pero dejar que él coma a su propio ritmo y descubra la riqueza que tan solo él puede "masticar" y "saborear".
No se trata de *saber* el material como uno se aprende las tablas de multiplicar, se trata de hacerlo suyo a nivel más íntimo e individual interpretándolo por sí mismo.
335 Fábulas de Esopo.
Fábulas de Samaniego.
¿Para qué sirve el trabajo de copiado?
| Charlotte Mason, Lengua, manos a la obra, MIs comentarios | 4 interesantes comentarios »
El trabajo de copiado es uno de los métodos de Charlotte Mason y sirve varios propósitos...
El hábito de la "perfecta ejecución" (hasta donde se pueda) de la escritura, todas-y-cada-una-de-las-veces.
En los años más tempranos los beneficios de que los niños se sirven con esta metodología se enfocan principalmente en la formación de las letras, en eso es todo lo que consiste su trabajo de copiado.
Más adelante será para familiarizarse con la formación de palabras y enunciados.
La buena ortografía con el hábito diario del trabajo de copiado, es un gran beneficio, aunque también se requiere el dictado de aquel vocabulario con el que se ha estado trabajando durante la semana.
Mediante el copiado de párrafos de libros vivos; con alta calidad literaria, historias interesantes e ideas dignas, el niño tiene la oportunidad de relacionarse y adoptar un estilo literario que ha sido influenciado y nutrido con los ejemplos de los mejores maestros.
La longitud del copiado y el contenido evolucionan con los años.

Cuentos de Shakespeare
| Arte, Lengua, Libros, Literatura, MIs comentarios, Recursos | 0 interesantes comentarios »Esta vez es una recomendación. Este es el libro que estamos utilizando en nuestro currículo con S de 9 años. El lenguaje, aunque no es sencillo, tiene un nivel que resulta posible entender la historia y al mismo tiempo adquirir nuevo vocabulario. Acá la versión gratuita en inglés. Y acá un libro para descargar gratuitamente del mismo autor pero con diferente título.
Cuentos de Shakespeare por Charles y Mary Lamb.
En Argentina, y acá.
En España y acá.
En Chile.
En Colombia.
Lansky ha escrito en su blog una entrada sobre el tema. Acá otra entrada en Corriente Textual por Alan.
El Gran Mundo del Teatro, Propuesta Educativa
| Arte, Chile, Cultura, Eventos, Lengua, Literatura | 0 interesantes comentarios »
Me encantó la propuesta de esta organización de TeatroArt. Si alguien sabe de propuestas parecidas en otros países....comparta la información :o)
Programa Educativo TeatroArt:
Donde los niños y jóvenes adquieren su primera experiencia clave con el medio teatral. Un mundo de ilusión, un puente mágico que une sentimientos y racionalidad, donde aflora la capacidad de crear y transformar las cosas y su mundo.Misión:
Son estas vivencias visibles las que hacen del nuevo teatro educativo una herramienta clave en el aprendizaje integral de nuestros niños.
Nuestra misión es entregar lo mejor de nuestra experiencia en la producción teatral y en la gestión cultural. Abordar el teatro como un servicio cercano, óptimo y humano; que sea parte del acontecer normal de las actividades escolares.Acá las obras que han puesto en escena.
No hay nada más gratificante que acercar el gran mundo de los espectáculos artísticos y teatrales a todos los niños y jóvenes de nuestra región, promoviendo su experiencia lúdica de ver y sentir toda la magia que el teatro nos brinda.
La magia educativa anima el programa y anima el esfuerzo y talento de un equipo de personas que crean y producen el gran mundo del teatro, teniendo como norte la excelencia teatral y la confianza de toda la comunidad educativa.
Pero por sobre todo nuestra misión vincula y anima a todos los profesores y maestros de la región, que ven en este programa una insustituible herramienta motivadora de las capacidades creativas de los educandos. Ellos son... nuestros principales socios en esta empresa de formar las nuevas generaciones.
Aprender a Leer.
| Aprendizaje, Articulos, Así enseñamos en familia, Internet, Lengua, manos a la obra, Recursos | 0 interesantes comentarios »
Aquí encontrara paso por paso una descripción detallada para enseñar a leer al estilo Doman.
La referencia teórica surge de las obras de dos autores expertos en Aprendizaje Temprano: el Dr. Francisco Kovacs y su libro Hijos mejores y Glenn Doman y su obra Cómo enseñar a leer a su bebé . Ambos profesionales exponen en los libros mencionados dos modelos diferentes de guía de lectura. La de este artículo es una síntesis de ambos autores adaptada a la labor diaria en el hogar y a la experiencia propia.Aquí algunas ideas interesantes y útiles para aplicar en casa cuando los niños están aprendiendo a leer.
Y sorprendentemene, en esta página me encontré un resumen bien fácil de entender para aplicar al enseñar a leer. Esto es más o menos lo que hicimos en casa después de que mi hija, entonces de 3 años, se había familiarizado y aprendido a reconocer las letras. Pero nosotros comenzamos a aprender los sonidos de las vocales y luego las consonantes.
Haz tarjetas con silabas, empezando con la letra "m", es decir "ma", "me", "mi", etc. y enseñale al niño como suena la "m" es decir "mmm" y lo vas uniendo con cada vocal, con las tarjetas vas armando palabras, despues de la "m", va la "p", despues la "s", despues la "r", y consecutivamente, solo la letra "r" y las complicadas como la "q", la "w", la "x", la "y" y la "z", se van al final, ya que tienen variantes, recuerda que tienes que empezar con las mas sencillas.Si se encuentra en busca de más información sobre métodos para aprender a leer busque en este blog bajo la etiqueta de Lengua.
De Todo un Poco
| Alrededor del mundo, Bitácoras, Crianza con vínculo, Educacion Clasica, Educacion en Familia, Educacion., España, Eventos, Internet, La Familia, Lengua, Matemáticas, Nuestra Familia | 4 interesantes comentarios »Ya de regreso con un año nuevo, nuevos planes y nuevas esperanzas de hacer las cosas mejores.
El nuevo integrante de la familia se encuentra muy bien, es tierno y tan hermoso que deseo abrazarlo todo el día. Un rebozo está en mi lista de inmediatas necesidades definitivamente. ¿Que maravilloso es ser madre verdad? Paloma me entenderá muy bien pues camino tan solo un par de pasitos detrás de ella.
No sé como va a andar todo ahora, pero no me encuentro preocupada porque lo que tenemos planeado en el currículo para el próximo año con el método de Charlotte Mason, aunque escrito parece mucho, es realmente algo muy lijero, disfrutable y natural. Tal vez una hora o dos, distribuídas durante el día, en las que el trabajo debe de ser supervisado. El resto es tan solo...el diario vivir. S de 9 años, ya ha leído un par de los libros que estan programados para el año, y es que francamente estan muy buenos. Y...ya está todo preparado para mañana.
Me encuentro esperando con anticipación las próximas semanas para ver si me es posible asistir a las conferencias ofrecidas por ClassicalHomeschooling.org en diferentes temas incluyendo el método de la Educación Clásica, y las conferencias en Educación y Crianza que serán ofrecidas por La Serrada. Todas son gratuitas. ¿Alguien más se ha inscrito?
Quiero también invitar a que visiten el blog de Lau; "Enseñar a Pescar" quien planea dar el "gran paso"...."pronto". Aquellos interesados en el Método Kumón para hacer las mates, y el metodo doman de lectura no se pierdan de leer sus experiencias, y si consultan sus archivos encontrarán ya un par de entradas en estos temas.
Un nuevo recurso que el profesor Juan Leseduarte ha tenido la gentileza de compartir en la lista de Correos de Educación Libre es su traducción de la afamadísima obra de John Taylor Gatto: "Underground History of American Education". Más Capítulos de "Historia Secreta del Sistema Educativo" están poco a poco agregándose a los primeros 6 que ya están disponibles.
No se olvide de visitar los blogs listados en mi blog-roll en el menú de la izquierda para encontrar las actividades, intereses y relatos de diferentes familias que educan a sus hijos de diferentes maneras. Seguramente encontrará algo que le interese para aplicarlo en su propia familia.
Poesía y Actividades para Disfrutarla con los Niños.
| Arte, Lengua, Recursos | 1 interesantes comentarios »Esta actividad me gustó para los más chiquititos, quienes después de leer este poema pueden crear los suyos propios utilizando onomatopeyas creadas por ellos mismos.
De Walter Godoy en Pipí Cucú.
Y aquí más poesía:
Poesias para niños de Emilio Ballagas
- Poesías para niños de Federico García Lorca
- Poesías para niños de Gloria Fuertes
- Poesías infantiles de Lope de Vega
- Poesías de Rugeles para los niños
- Poesías infantiles de María Elena Walsh
- Las poesías infantiles de nuestros lectores
- Canciones infantiles
- Cuentos infantiles. Cuentos para niños
- Poesías para niños de Carmen Gil
Actividades para acompañar la poesía:
Ilustrarla, memorizarla, dramatizarla, escribirla, copiarla, sustituir las rimas, inventar un ritmo y cantarla, etc. Aquí muchas ideas más.
El ministerio de Educación y Ciencia Español ha puesto en su página estos buenísimos Cuentos y Leyendas para niños de 3 a 5 años.
Audio: La Miel de los Elokos
Para Leer: Aquí está la misma historia en PFD
En Línea: Juegos Interactivos
Expresión Plástica: Botes de colores y juego de bolos (dar click en el bote con el pincel)
Actividades: Fichas con actividades (dar click en el fichero)
Audio: La Flauta que hacía bailar
Para Leer: Aquí está la misma historia en PDF
En Línea: juegos Interactivos
Expresión Plástica: Maraca y Juego de Loto (dar click en el bote con el pincel)
Actividades: Fichas con actividades (dar click en el fichero)
Audio: El pájaro de charekam
Para leer: Aquí está la misma historia en PDF
En Línea: Juegos interactivos
Expresión plástica:Abanico y Puzzle (dar click en el bote con el pincel)
Actividades: Fichas con actividades (dar click en el fichero)
Audio: La princesa ranita
Para leer: Aquí está la misma historia en PDF
En Línea: Juegos interactivos
Expresión plástica: Caja de Tesoros y Juego de la rana (dar click en el bote con el pincel)
Actividades: Fichas con actividades (dar click en el fichero)
Audio y Unidad de Estudio: Don Quijote de la Mancha
| Arte, Audio, España, Estudios por Unidades, Historia, Lengua, Libros, Recursos, Videos | 0 interesantes comentarios »Me encontré uno de los clásicos de la literatura en nuestra lengua ahora en audiolibro mp3 gracias a EducAragón. Aquí pego los enlaces a los primeros 10 capítulos, pero puede encontrar el resto en la página.
- Capitulo 1
- Capitulo 2
- Capitulo 3
- Capitulo 4
- Capitulo 5
- Capitulo 6
- Capitulo 7
- Capitulo 8
- Capitulo 9
- Capitulo 10
Agrego aquí un par de recursos en el tema.
Juego flash de Las Aventuras de Don Quijote. Este juego incluye 8 aventuras en donde hay que demostrar las habilidades y conocimientos sobre las andanzas de este personaje. Una vez terminadas las aventuras el jugador tiene la oportunidad de participar en el concurso El Quijote de los Niños.
En la sección para educadores hay unidades didácticas de las cuales se pueden obtener ideas para adaptarlas a las necesidades de los niños en su familia. (la unidad didáctica de lengua y literatura para primaria tiene unas actividades que definitivamente se pueden modificar para acomodarlas a sus necesidades). El resto de las unidades didácticas tanto como para primaria y secundaria incluyen las áreas de geografía e historia, sociedad y comercio y arte y cultura. (se encuentran en formato PDF).
En esta página hay material en Power-Point para utilizar con las actividades que se describen ahí para realizarse en equipos, no estoy segura de que tan adaptables son. Pero pueden dar algunas ideas.
Esta otra página hace la conexión entre la lectura y el arte con muy buenas actividades definitivamente adaptables. (una de las actividades recomienda la utilización de un mapa para seguir las aventuras del Quijote, excelente idea ¿no?)
Esta página muestra fotografía de actividades que se hicieron con chicos de 5 años. Un disfraz con una bolda negra (de esas para la basura) y papel, un mural con ilustraciones coloreadas por los chicos, y un molino de viento que hicieron con estas regletas.
Una chica de 6º de Primaria hizo este trabajo "Don Quijote en los Circuitos...Eléctricos".
Y en esta página mucho mucho más, cortesía de Quixote.tv
Agregué los videos de la serie que estan disponibles en youtube.com al widget de video en el menú de la izquierda.
Audio y Cuentos de Cri-Cri.
| Audio, EduPodcast, Lengua, Nuestra Familia, Podcasts, Recursos, Recursos Música | 0 interesantes comentarios »
Francisco Gabilondo Soler nació en 1907 entre cerros, lluvia, bosques y manatiales en México. Creció muy alto y era aficionado a aprender por sí mismo. Le gustaba mucho leer, especialmente las obras de los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. Lo que me gusta más de su biografía es que estudiaba por su cuenta geografía, matemáticas, astronomía y música (aprendió a tocar el piano de oido).
Aquí agrego enlaces a las canciones escritas y mp3´s de este cantautor mexicano, un clásico.
Minuet de los Pajaros
El Ropero
Cáncion de Reyes
El Calendario
Solfeo de los Patos
El Chorrito
Che Araña
Vals del Rey
Marcha de las Letras
Tema de Cri Crí
El Ropavejero
El Ratón Vaquero
Muchos más en el enlace de "canciones" arriba.
Estamos pensando en integrar los cuentos leídos en el EduPodcast para practicar nuestra lectura, espero que funcione.
Grafomotricidad: Preparándo a nuestros hijos para Escribir
| España, Internet, Lengua, Recursos | 3 interesantes comentarios »
En Profes.net me encontré unas fichas (en formato PDF) para trabajar con los niños a quienes les agradan los cuadernos de trabajo.
Ficha 1 , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. 9 y 10. Lo más básico: más Vertical, Horizontal, Oblicuos descendentes, Semicírculos, Ondulatorio. Nivel medio: Oblicuos, Cruces, Aspas, Espirales, Enlaces. Avanzado: Bucles ascendentes, Bucles ascendentes y descendentes, Combinación de trazos, Letras mayúsculas, Letras minúsculas.
Para aquellos peques para los cuales los libros de trabajo no son un instrumento efectivo, comparto una lista de actividades alternativas.
-Con un pliego de papel grande pegado en la pared se pueden utilizar pintura y tan solo los dedos para diferentes obras de arte. Es recomendable utilizar pintura de diferentes texturas para mantener el interés cuando esta actividad se hace repetidamente. (Aprender en Casa tiene esta receta para pinturas con harina, por ejemplo.) Pueden utilizarse también colorantes para el pudín, crema batida, etc.
Esas actividades también pueden realizarse con instrumentos para aplicar la "pintura" como pinceles, Q-tips, esponjas, cepillos de dientes, o cualquiera de esos instrumentos raros que tenemos en la cocina.
-Llenando bolsitas (de esas que se pueden sellar completamente) con sustancias como shampoo, gel para el cabello, crema de afeitar se pueden practicar, con la bolsita una vez cerrada, los diferentes trazos básicos con el dedo.
-En México se le conoce como gis, a esas barras de ¿cal? de colores que utilizaban los maestros en los tiempos de antaño. (no se qué nombre tenga en otros países). Hay una barras bien gorditas que venden para niños con las cuales se divierten mil al jugar en un patio con piso de concreto. Recuerdo que nosotros en la entrada dibujamos un tapete de bienvenida, y en las lajas que tenemos en el caminito del jardín escribimos el abecedario, o los números, o caras graciosas.
-Escribir en la arena (si no tiene acceso a esta puede comparla en una de esas tiendas de jardinería, las venden por bolsa y especial para que los niños jueguen).
Esto de la arena en un contenedor lo suficientemente grande para que los niños jueguen dentro es una super fuente de aprendizaje y entretenimiento de mil formas diferentes. Esta es tan solo una de ellas.
-Pintar con pinceles y simplemente agua en lugares apropiados.
-En arcilla o plastilina con palitos chinos, etc.
Quería tambien compartir este enlace de Librosvivos.net y si hay alguien en España que esté más enterado sobre en qué consiste EXACTAMENTE la participación en esto que parece un excelente recurso, le agradecería que me lo aclarara. Después de leer la información que tienen en la págino no me quedó claro si cualquiera puede ser miembro, si es totalmente gratuito el acceso, y en qué consiste exactamente la participación. Puff!! tal vez no deseo utilizar mu cerebro mucho el día de hoy. :-D
Si, como se habrán dado cuenta muy ocupada en estos días, aún trabajando en la renovación de la casa. El clima ha estado de lo más veraniego así que la semana pasada compramos una máquina que raspa el hielo, y hemos disfrutado de riquísimas combinaciones con frutas, jugos de frutas y "raspas" como las llaman en México.
Espero poder sentarme con más tiempo en un par de días para platicar un poco de lo que está pasando en casa.
Un Curso gratuiito desde mailXmail:
Este es un curso dedicado especialmente a los que buscan apoyo para su mejor desempeño en la compleja tarea docente. Este curso cuenta con una descripción detallada de las diferentes metodologías que puedes emplear para enseñar a leer y a escribir, describe también las ventajas y desventajas del uso de uno u otro método; además encontrarás diferentes técnicas de lectoescritura que contribuyen a la estimulación, seguimiento y mejoramiento de dicho proceso.el curso incluye:
Padres y madres también podrán usar este curso para conocer más sobre el proceso de enseñanza de la lectoescritura el cual es fundamental en el desarrollo intelectual de los niñ@s y así podrán apoyar a los docentes e incluso enseñarles por su propia cuenta.
- Métodos para la enseñanza de la lectoescritura
- Método Alfabético o Deletreo
- Método Fonético o Fónico
- Método Silábico
- Método de Palabras Normales
- Método de Palabaras Normales
- Método Global
- Método Global II
- Método Global III
- Método Ecléctico
- Método Ecléctico II
- Método Ecléctico III
- Otros métodos
- Técnicas
Método para Enseñar a leer: Coquito 2ª Parte
| Lengua, Métodos, Videos | 0 interesantes comentarios »
Anteriormente: Primera Parte
Info para adquirirlo aqui.