Tan importante es leer en voz alta a los hijos, como lo es el contenido de las lecturas.
Sabemos que los niños aprenden todo el tiempo y en todo lugar, aún cuando nadie les enseña. También sabemos que absorben, por medio de todos sus sentidos, la información que les ofrece su medio ambiente, sea cual sea.
Las ideas e información que absorben son adoptadas por los niños para más tarde dar frutos, con más ideas, acciones, reacciones, etc.
Osea, que la educación que nos han venido proponiendo en donde el niño aprende la lección con el solo propósito de llenar su cabeza con datos variados y que después puede vaciar en un exámen es demasiado superficial, como meta y aún peor como práctica.
Una buena Educación influye en la persona, sus ideas, su visión de la vida, sus apreciaciones, sus creencias, sus supersticiones, sus intereses, sus desintereses, sus odios, sus miedos, etc.
De ahí que podemos decir con seguridad que; toda Educación es religiosa (no puede ser "neutral"), y todo lo que rodea al niño es Educación.
Es por eso que el controlar el ambiente del niño es uno de los factores más importantes en varias filosofías educativas (Charlotte Mason, Waldorf, Montessori), aunque los métodos por medio de los cuales se enfrenta esta propuesta son diferentes entre filosofía y filosofía.
Los contenidos de las lecturas forman parte de ese ambiente en que el niño se desenvuelve, especialmente en el hogar. En casa no leemos un libro y "terminamos la clase", sino que vivimos con la lectura integrada a nuestras vidas naturalmente, como comer y dormir.
Los contenidos de nuestras lecturas deben de reflejar aquellos valores, ideas, conceptos, y prácticas que consideramos de importancia.
No tan solo en su contenido, sino en la forma de expresión.
Un vocabulario correcto y ricamente descriptivo que con cada lectura ayuda al niños a crecer pero que al mismo tiempo es lo suficientemente claro y sencillo para mantener su interés por la historia que describe. Es por esta razón que cuando se trata de familias con hijos de varias edades es una buena idea mantener dos o tres lecturas que puedan cautivar a las diferentes edades.
Junto al vocabulario, la forma literaria. Y junto a la forma, la calidad.
Los clásicos de la literatura son un buen principio. Los cuentos, las fábulas y los poemas que todos escuchamos de niños en la escuela pueden ser un gran deleite a niños que se van a sentar a disfrutar lo que se lee, sin tener que recibir instrucciones sobre cómo deben de interpretarlo, que es lo que deben recordar, o porqué. ¡Ese es el punto de la literatura!
Los niños que ya han sido expuestos a estas historias con ideas y vocabularios más sencillos, pero al mismo tiempo ricos y con ideas facinantes desarrollan un gusto por el tipo de literatura que no sirve para entretener la mente, sino para enriquecerla. Para estos hay aún más opciones.
Harold bloom escribió un libro que contiene relatos y poemas recomendadas por su valor literario. La Revista Babaar es una guía excelente que contiene reseñas, recomendaciones, y novedades para todas las edades. Una guía para literatura infantil y juvenil de latinoamérica y el Caribe es ofrecida en internet por una biblioteca virtual. Ciudad Ceva tiene un magnífico listado, en internet y gratis. Por supuesto que con una búsqueda en google se pueden encontrar mil recursos más. (bibliotecas virtuales, libros electrónicos, audiolibros, etc etc) Aquí mismo en el blog, bajo la etiqueta de libros, recursos, e internet, pueden encontrar algunas recomendaciones que hemos hecho en el pasado.
continuará...
Leyendo en Voz Alta y en Familia; Los Contenidos.
| Así enseñamos en familia, Charlotte Mason, Clásicos, Cristianismo, Educacion., Lengua, Libros, Literatura, MIs comentarios, Montessori, Opiniones, Recursos, Waldorf | 1 interesantes comentarios »
Como todos los tipos de pedagogía, la pedagogía Waldorf desarrollada por el filósofo y educador R. Steiner contiene presuposiciones metafísicas. (específicamente la antroposofía). EL círculo de sillas que se hace notar al principio y al final del video son características particulares de la filosofía y presuposiciones metafísicas de Steiner. La Educación y nuestras creencias metafísicas (más allá de lo físico-material) no se pueden separar y en lo personal es una de las tantas razones por las que hemos elegido educar a nuestros hijos en familia. Deseamos ser nosotros los encargados de decidir sobre las presuposiciones que nuesttros hijos aprenden y las que no, en lugar de dejarselo a los encargados de la Educación Pública.
Sobre la Pedagogía Waldorf
El Arte de la pedagogía, Triformación del ser, Socialización ternaria, Primer septenio, Segundo septenio,
Tercer septenio, Escuela de padres, Integración pedagógica, Vínculos.
Desde el colegio Novalis en Uruguay, Generalidades (Educar Integrando), El método, En Profundidad (Camino hacia una educación más humana) , directorio de pedagogía Waldorf en Latinoamérica.
La Página de Educación Waldorf.
Centro de Formación de Pedagogía Waldorf. Si está interesado en leerse un librito sobre el tema, encuentre una extensa lista en la sección "bibliografía".
Portafolios de Arte. Educación Waldorf.
| Arte, Así enseñamos en familia, Recursos, Waldorf | 0 interesantes comentarios »
En muchos de los métodos de enseñanza la importancia que tiene el que los chicos puedan expresarse por medio del arte es señalada. Aquí en casa, en nuestro diario de Ciencias Naturales, estamos complementando con dibujos y poniendo especial énfasis en la capacidad de observación aplicándola al retratar la hermosa naturaleza. Me encontré esta página bien interesante para los que buscan recursos de Arte para sus no-tan-chicos.
Aquí estan unos portafolios de chicos aprendiendo con una metodología Waldorf:
Este portafolio fué elaborado por una nena de 2do año como proyecto de ciencias para una exposición informal. La madre lo describe no como "Waldorf" (aunque es la metodología que utilizan en casa), pero más bien como el estilo propio de la niña. La estudiante utilizó recursos de la biblioteca para realizar sus dibujos e incluir información en su portafolio. ¿El resultado del proyecto? A iniciativa de la niña, un nuevo proyecto: un jardín en donde crecerán según lo ha decidido gracias a su investigación, sus flores favoritas. (para leer la siguiente página en este portafolio es necesario darle un "click" a "NEXT" en la parte superior derecha de la pantalla. Son seis páginas en total.
Este es el portafolio de una chica de 11 años de edad. Por medio de estos portafolios aprende sobre poesía, historia del arte (o historia por medio del arte);Egipto, Grecia, Miguelangel, Da Vinci,y Florencia durante el Renacimiento. Este proyecto la incitó a deborar libros de arte y a visitar galerías. En la página de "Pharao" Melissa nos cuenta que para la clase debía presentar un relato escrito desde el punto de vista del faraón, y describiendo las jerarquias, su modo de vida,y sobre su entendimiento de la muerte y del "más allá". Ella nos dice que gracias a este relato pudo ver toda la información de manera muy diferente. Muy interesante también es el libro en que trabajó al estudiar sobre trigonometría. Melissa comparte también la facilidad con la que fué cautivada por la poesía o las frases de personajes históricos al tratar de proveer una inmágen para ilustrarlos. Me imagina que esta es una aplicación muy efectiva para aquellos de nuestros chicos que aprender visualmente.
Aquí en este portafolio algunas piezas trabajadas con pinturas de agua.
¿Cómo enseñan los que educan en familia? Rudolf Steiner y Waldorf.
| Así enseñamos en familia, Métodos, Waldorf | 2 interesantes comentarios »
Esta manera de enseñar es una filosofía de vida, más que cualquier otra de las que hemos visitado previamente. Basada en los resultados de la investigación espiritual-científica del pensador social y científico austriaco* Rudolf Steiner, el método Waldorf es la aplicación alternativa con mayor índice de crecimiento y popularidad dentro de los establecimientos educativos privados formales.
La filosofía Waldorf intenta aplicar la educación de una manera holística, tomando en cuenta no tan solo la mente del niño sino también su espíritu y cuerpo. A esto se refieren algunos educadores cuando mencionan la manera Waldorf de trabajar con " Cabeza, Corazón y Manos". Steiner enfatiza que el tratar de imponer cualquier clase de contenido en el niño (enseñar) no es beneficioso para éste, por lo que trata de deslindar a su metodología de cualquier clasificación pedagógica que se le desee imputar. De acuerdo con Rudolf Steiner; Waldorf es un arte que tiene que practicarse con el propósito no de educar al niño, sino de despertar las capacidades que hay en su interior para adquirir conocimiento por sí mismo y disfrutarlo en el proceso.
Aún así, Waldorf sistematiza la manera de tratar con el niño en su periodo de formación.
En cuanto a lo que denomina como las fases del desarrollo de un niño, Waldorf enfatiza durante la edad temprana las artes, las manualidades, la música y el movimiento, el juego, y el contacto con la naturaleza. Todos los conocimientos son introducidos a través de medios artísticos buscando en los niños una actitud y respuesta positiva al aprendizaje.
En estos primeros años no existe ningún tipo de libro de texto para enseñar a los niños, pero son los niños quienes utilizando sus experiencias, creatividad e intereses, escriben sus propios libros.
Los chicos mayores educados con la filosofía Waldorf, se enfocarán en ganar conciencia de quienes son como individuos y en desarrollar la capacidad de razonamiento para resolver sus problemas de una manera personal.
Steiner decidió poner más énfasis que cualquier otra filosofía educativa en la parte creativa de la educación; pintura, música, drama, idiomas, costura, y hasta la jardinería ocupan una parte esencial. Los exámenes y la competitividad por buenos grados han sido eliminados del sistema con el propósito de hacer resaltar la individualidad y aceptarla como algo preciado.
La televisión y la computadora son instrumentos que no tienen cabida en el mundo Waldorf, en donde lo natural que propicia a la curiosidad, investigación y a recurrir a la creatividad no puede convivir con estos ambientes artificiales.
Las materias según la metodología de Steiner son estudiadas desde 3 diferentes ángulos: el intelecto; la aplicación de la lógica y el razonamiento, el corazón; enfatizando los sentimientos en sí y su expresión, y las manos por medio de manualidades y arte que darán expresión a su vez a los sentimientos.
Tenemos en resumen que Waldorf intenta, no educar a los niños o entrenarlos, sino más bien fomentar la creatividad y el desarrollo de la personalidad en ellos, enfatizando la absoluta necesidad del pensamiento libre de presiones exteriores en donde todo aprendizaje se hace para satisfacer la propia curiosidad y necesidad. Comida saludable, contacto con la naturaleza, mucho juego, y una vida espiritual despierta son las vías por las cuales se forma un ser humano individual, feliz e inteligente.
Otros métodos:
¿Cómo enseñan los que educan en familia? El Aprendizaje Natural.
¿Cómo enseñan los que educan en familia? Tradicional.
¿Como enseñan los que educan en familia? Tradicional 2ª Parte.
¿Cómo enseñan los que educan en familia? Educación Clásica
¿Cómo enseñan los que educan en familia? Estudios por Unidades
¿Como enseñan los que educan en familia? Charlotte Mason y los Libros vivientes.
*corrección 11-03-06